Vistas de página en total

miércoles, 15 de abril de 2020

3ºESO Ejercicios Tema 2: El Sector Primario (Parte II)


Estos son los nuevos ejercicios de esta semana. Esta vez son menos, pero a cambio, espero que podáis entregarlos antes del lunes. La razón es que el lunes vuestro tutor o tutora, os entregará una plantilla con todos los ejercicios de todos los profesores, con el objetivo de que os podáis organizar mejor.  Estos ejercicios los podéis entregar más tarde, pero se os juntará con los ejercicios de la quinta semana, y eso puede ser mucho lío.

Durante esta semana, subiré las soluciones a todos los ejercicios que os he mandado. Además, es muy posible que tengamos noticias, sobre cómo vamos a evaluar este trimestre, aunque lo que es seguro, es que el trabajo bien hecho, la formalidad a la hora de respetar los plazos, etc..., seguro que contará para bien. Conforme tengamos la información os la haremos llegar.

Ejercicios Tema 2: El Sector Primario (Parte II)

PDF: Información sobre el maíz



4º ESO Repaso 1ª Guerra Mundial

A la espera de nuevas noticias sobre el futuro del curso 2019/2020, vamos a repasar los contenidos de la 1ª Guerra Mundial.
Lo primero es leer detenidamente las páginas y luego contestar las preguntas. Recordad que de este apartado tenemos apuntes, que os pueden ayudar a realizar mejor las preguntas.
Los ejercicios que tenéis que presentar son los de las páginas 122,123,124 y 125, del libro del segundo trimestre (Tema 5). La fecha límite de entrega será el lunes 20.

 Preguntas extra: ¿Te acuerdas de esta película que vimos en clase? ¿Cómo se llamaba la película? ¿Cómo se llama el lugar en el que se sitúa la imagen superior? ¿Con qué fase de la guerra está relacionada? Las escenas que vimos muestran un ataque de uno de los bandos, ¿crees que sucede al principio de la contienda o más bien al final? Razona la respuesta. ¿En cuáles de los frentes sitúas la película?
Para recordarla y contestar las preguntas,  puedes ver los dos siguientes fragmentos:
https://www.youtube.com/watch?v=tHhClx9UIzg&t=2s
https://www.youtube.com/watch?v=GosHGzBu9_k

A partir de la semana que viene, a principio de semana, se os va a entregar una plantilla con todos los ejercicios semanales de todas las asignaturas, para que os podáis organizar mejor. Además, los profesores dispondrán, al menos una hora semanal, de charla virtual con vosotros, para avanzar materia o resolver dudas. O iré informando durante la semana.

domingo, 5 de abril de 2020

Saber y Ganar. Todos los cursos



Poco a poco, algunos alumnos han ido entregando las preguntas del juego Saber y Ganar. Os recuerdo que esta es una excelente oportunidad para subir la nota del curso.

INSTRUCCIONES
Las preguntas tienen que presentarse en formato powerpoint. No existe un diseño establecido, por lo que cada alumno/a puede escoger entre las distintas opciones.
Todas las preguntas tienen que hacerse sobre los contenidos del curso, excepto en el vídeo(opcional), que son de contenido libre.
Las preguntas se dividían en:
10 preguntas sin opciones, todas con su solución individual (mira en los ejemplos)
10 preguntas con dos opciones, y su solución.
1 o 2 preguntas, con 6 conceptos relacionados y sus preguntas correspondientes.
1 vídeo del alumno/a, (opcional) haciendo dos preguntas libres, sin opciones o con dos opciones.


sábado, 4 de abril de 2020

1º FP Básica, 3º ESO, 4º ESO y 2º Bachillerato. Vacaciones Semana Santa


LA CADENA DEL CONOCIMIENTO

Como ya os dije, durante estas vacaciones, os quiero dejar descansar y no mandaros tareas. También anuncié que os iba a proponer algún tipo de actividad (de carácter voluntario),  al margen de los contenidos del curso. Pues aquí está. 

Se trata de la Cadena Del Conocimiento, que consiste en que, partiendo de un acontecimiento histórico, o de una ciudad, o de  un cuadro o un monumento, etc… trataremos de relacionarlo con otro conocimiento, del ámbito que sea (cuanto más variado mejor).  Y así sucesivamente,  hasta que nos cansemos. El objetivo es que podamos enlazar conocimientos hasta el final de estas extrañas vacaciones de Semana Santa,  o hasta que nos aburramos….

Yo creo que con un ejemplo se puede entender mejor (para aquellos que estén interesados, en el archivo adjunto, viene más desarrollado).
El acontecimiento elegido, como ejemplo, es la Guerra de los Treinta Años. A partir de aquí, el participante número 1 en la cadena, tratará de relacionarlo con otro conocimiento: un rey como Luis XIV, o nuestro Felipe IV; alguna  batalla como la de Breda o Las Dunas, o  alguno de los países que participaron, etc…
Una vez que se ha elegido la conexión,  el participante número 1, deberá realizar un pequeño texto, introduciendo los elementos básicos del nuevo conocimiento, que servirá para que el siguiente participante pueda conectarlo, a su vez,  con otro nuevo conocimiento. Para el archivo del juego, el participante tendrá que elaborar una pequeña ficha donde se amplíen los datos sobre el conocimiento elegido.

Existen varios requisitos que se tienen que cumplir:

1º. Que haya un mínimo de 10 participantes, lo que permite que haya tiempo suficiente de descanso entre tarea y tarea. Para establecer los turnos se elaborará un calendario. Cada día participaran cuatro participantes. Cada uno de ellos dispondrá de un tiempo determinado  para elaborar su parte. Los participantes podrán consultar todos los recursos disponibles, especialmente Internet, libros de texto, familiares, amigos, etc….
Ejemplo: Día 1: Participante 1, de 9.00 a 13.00; Participante 2, de 13:00 a 17:00; Participante 3, de 17:00 a 20:00, y Participante 4, de 20:00 a 24:00 de ese día. El participante 5, tendrá hasta las 13:00 horas para currárselo, y así sucesivamente.

2º. Que los participantes se responsabilicen de cumplir con las reglas y respeten los límites de tiempo establecidos. En el caso de que surgiera algún problema, se puede avisar y rehacerse el calendario. Todas las cuestiones se harán a través del correo del profesor. El objetivo es que no se rompa la cadena.

3º. El siguiente, y más importante, establecer la conexión con el anterior conocimiento, lo suficientemente bien explicado,  como para que el siguiente participante, pueda relacionarlo con otro nuevo (tal como tenéis en el ejemplo del archivo adjunto). Si el  participante encuentra muchas dificultades, puede pedir un comodín, o lo que es lo mismo, la ayuda de los profesores o de los compañeros que estén en el juego.
Respecto al juego, lo que se pretende es que podamos ampliar nuestra base de conocimientos, abriéndonos a un mundo inexplorado de posibilidades, a través de la búsqueda de información y del ingenio para establecer conexiones, algunas más lógicas, otras un poco más disparatadas, etc….

4º. En último lugar, hay que elaborar una ficha con el acontecimiento elegido, que conste de  fotos,  y una serie de datos que amplíen la información. Esta información formará parte de un archivo, que estará accesible para todos.
Toda la información estará disponible a través de este blog, y todas las comunicaciones se harán por el correo del profesor (por lo menos, mientras no se encuentre otra vía). El profesor subirá cada nuevo texto al blog para que siga la cadena.
El límite para apuntarse es el lunes a las 17:00, con el objetivo de elaborar los turnos, ese mismo día, y poder comenzar al día siguiente. Mientras no haya ese mínimo de 10 participantes, no dará comienzo. La participación está abierta a todos los que lo deseen. Lo único que se pide es ser responsable y esforzarse para que no se rompa la cadena.

En vuestro correo recibiréis un archivo que desarrolla un ejemplo de manera más detallada.

Echadle un vistazo al ejemplo, y cualquier duda, me la consultáis en el correo.  Ánimo!

Ejemplo cadena del conocimiento



jueves, 2 de abril de 2020

1º FP Básica Ejercicios Tema 10: El mundo antiguo


EJERCICIOS 1º FP BÁSICA. TEMA 10: EL MUNDO ANTIGUO

Este es un tema nuevo,  y por lo tanto, es imprescindible, para poder hacer las actividades, leer detenidamente los contenidos.
Para ayudaros, a entender mejor las ideas principales, os recomiendo unos cuantos vídeos. Son opcionales.
La serie “Érase una vez el Hombre”. Ya sé que sois mayores y que estos dibujos son muy antiguos e incluso infantiles, pero cumplen el objetivo, de una forma amena, de ayudaros a entender  la evolución histórica y las características de este período. Aquí van los capítulos que tienen que ver con la primera parte del tema 10.
Algo más serio,  y más actual, pero también con un componente humorístico, tenemos el blog “La cuna de Halicarnaso”.
Sobre Mesopotamia
Sobre Egipto

Como los ejercicios los he subido tarde, tenéis la opción de entregarlos hasta el primer día de vuelta a clase (aunque sea virtual), es decir, el martes día 14.  Recordaros que con este sistema educativo a distancia, es importantísimo presentar las actividades, tanto en el  tiempo como en la forma (trabajos bien presentados y bien hechos) . “Hablando en plata”, que os los curréis, porque la nota del curso, es posible, que dependa de ello.

Podéis descargaros el archivo en este enlace:



Del apartado de las civilizaciones fluviales (186-187)
1.       De la página 187, previa lectura de los contenidos, los siete ejercicios.
2.       Sitúa en el mapa siguiente (por foto), las cuatro civilizaciones fluviales.

Del apartado de Mesopotamia (188-189)

3.       De la página 189, previa lectura, solamente el ejercicio 3.
4.       Con ayuda de Internet, realiza una pequeña biografía de: Hammurabi y Asurbanipal.
5.       Busca información y explica los siguientes conceptos: Código de Hammurabi, asirios, acadios, babilónicos, Jardines colgantes de Babilonia y zigurat.

Del apartado de Egipto (190-191)

6.       De la página 190- 191, realiza los tres ejercicios.
7.       De la página 206, realiza el ejercicio 2.
8.       Con ayuda de Internet, realiza una pequeña biografía de: Cleopatra, Tutankamón, Akenatón y Hatshepsut
9.       Explica los siguientes conceptos: Pirámide, Libro de los Muertos, Momificación, Vasos canopos. ¿Qué tienen en común todos estos conceptos?
10.   ¿Qué objetivo perseguían los faraones, enterrándose con tantos lujos?
11. ¿Qué tienen en común Alejandro Magno y Cambises II?

Para cualquier duda, ya sabéis, estoy al otro lado. 


miércoles, 1 de abril de 2020

3º ESO EJERCICIOS TEMA 2: EL SECTOR PRIMARIO (PARTE I)


EJERCICIOS 3º ESO. TEMA 2 (NUEVO): EL SECTOR PRIMARIO.  LOS ESPACIOS AGRARIOS

Esta es la tercera semana, y llegan los ejercicios de Geografía.  No sabemos la duración de esta cuarentena y cuánto tiempo vamos a estar así. Por lo tanto, debéis esforzaros en ir realizando las tareas, porque van a ser importantes para valorar las notas finales.
Por eso, tenemos que ir avanzando y os propongo iniciar un tema nuevo: El sector primario. Intentaré que nos veamos en una de esas charlas virtuales, pero un poco más adelante. Hasta que llegue ese momento, estoy buscando recursos digitales que puedan facilitarnos la tarea de un aprendizaje eficaz.
Para este tema vamos a utilizar los recursos que nos proporciona este profesor.  Es conveniente que veáis esto vídeos. 
Como siempre, si surgen dudas,  estoy al otro lado. El límite de tiempo para la entrega  de esta parte es el domingo, aunque no me importa que sea algún día más tarde, pero quiero que el tiempo de Semana Santa, sea algo más descansado, y que lo podáis utilizar para otras cosas. De todas formas, la idea que tengo, es la de proponeros otras actividades, de carácter voluntario, pero que os ayuden a subir nota o, todavía mejor, que también os puedan gustar. No será fácil, lo sé.  Agradecería, que me mandarais los trabajos en formato Word, si no es posible, pues con foto. Para eso, pincháis en este enlace y lo tenéis en Word.


1.       En primer lugar, es obligatorio hacer una lectura de cada página, antes de hacer los ejercicios. De acuerdo? Pues adelante.
2.       Define el sector primario y nombra las actividades que incluye.
3.       ¿Qué diferencias hay entre  el espacio agrario y rural?
4.       Ejercicio 1 (Página 38). ¿Por qué hay tanta diferencia con respecto  a la población agraria entre continentes?
5.       Observa el mapa de la distribución del empleo agrario de la página 19 y contesta las preguntas:
a)      Nombra los  países de África  y América, que  tienen una mayor población agraria.
b)      A estas alturas del curso, seguro que sabes que China, es el segundo país con mayor PIB del mundo, detrás de Estados Unidos. Entonces, cómo podemos explicar que los valores de la población agraria sean tan altos en China y tan bajos en Estados Unidos (una pista puede ser que el mapa está hecho con datos del 2005-2010). Razona la respuesta.
c)       Nombra los países europeos con menor población agraria.
6.       Lee detenidamente las páginas 40 y 41, y realiza los ejercicios 1, 2 y 3.
7.       Lee las páginas 42 y 43 y realiza el ejercicio 2 y 3.
8.       Repasa la página 44 y realiza el ejercicio 1.
9.       Observa el esquema, y con la ayuda de la página 44 y 46, busca el significado de los conceptos que están rodeados.



10.   Observa las siguientes imágenes y  completa la siguiente ficha.
1.      
2.      
3.