Uno de los libros de Emili La Parra López
Emilio La Parra López, es un historiador español, catedrático de la Universidad de Alicante. Ha estudiado la España de finales del xviii y principios del xix, contándose entre sus obras biografías de Godoy y Fernando VII. Es autor de obras como La libertad de prensa en las Cortes de Cádiz El primer liberalismo español y la Iglesia. Las Cortes de Cádiz, La alianza de Godoy con los revolucionarios y El Regente Gabriel Ciscar. Ciencia y revolución en la España romántica, sobre la figura de Gabriel Císcar. Su obra más conocida es Manuel Godoy. La aventura del poder, una biografía del político Manuel Godoy prologada por Carlos Seco Serrano. También es autor de La Inquisición en España. Agonía y abolición , en la que junto a María Ángeles Casado hizo un estudio sobre la abolición de la Inquisición española.
Alba López (9)
Uno de los episodios principales del reinado de Fernando VII, fue la llegada de Los Cien Mil Hijos de San Luis, que fueron un contingente francés enviado por la Santa Alianza que actuó en España, acudiendo en la ayuda de Fernando VII, como “rey secuestrado por los liberales” y con el fin de acabar con los movimientos liberales que España estaba gestando, poniendo en peligro a los regímenes absolutistas que tenían establecidos otras potencias, como Francia, Austria o Rusia.
Unos años antes, se había producido el levantamiento de Riego, concretamente, el 1 de enero de 1820, en el que el teniente coronel Rafael de Riego se pronunció y proclamó la restauración de la constitución de Cádiz, dando comienzo al Trienio Liberal.
Los países europeos, tras el fracaso de Napoleón, ya habían vuelto a reinstaurar las monarquías absolutas y veían con recelo este régimen liberal español. Estos países eran los que habían sido miembros de la Santa Alianza; Prusia, Rusia y Austria, a los que se sumó Francia cuando la monarquía fue restaurada en ese país.
Claudia Abril y colaboración
Déspota, cruel, tirano, oportunista y mentiroso son
apenas algunos de los calificativos que se han aplicado a Fernando VII (El
Escorial, 1784-Madrid, 1833) por parte de los historiadores que han estudiado
ese periodo. Asimismo, el imaginario popular asocia la trayectoria de aquel
Borbón con una de las épocas más sangrientas y conflictivas de nuestra historia
reciente.
“Fernando VII se rodeó de una camarilla de nobles y
altos cargos que fueron muy astutos al presentar siempre al rey como la
encarnación del bien frente al mal que representaban los otros. Al principio,
se erigió en adversario de Godoy, que era un gobernante muy impopular; más
tarde figuró como el monarca que se oponía a Napoleón cuando en realidad fue un
oportunista y un juguete en manos del emperador francés; y en tercer lugar,
tras la victoria en la guerra de la Independencia, gracias en buena medida a la
resistencia de las clases populares, Fernando VII se atribuyó los méritos del
triunfo. En definitiva, podríamos afirmar, que el rey y sus más fieles
consejeros fueron unos pioneros del marketing político ya a comienzos del siglo
XIX”, en palabaras de Emilio La Parra, autor de una biografía premiada y titulada: Fernando VII, un rey deseado y detestado.
Traidor a su padre, Carlos IV; represor sin piedad de
los liberales después de haber simulado su apoyo a la Constitución de Cádiz de
1812, con la ya famosa frase de “vayamos todos francamente y yo el primero por
la senda constitucional”; y defensor a ultranza de los privilegios de la
Iglesia y de la nobleza. Fernando VII fue desenmascarado por la mayoría del
pueblo a partir de 1823, cuando imploró el apoyo de un ejército extranjero (los
llamados 100.000 hijos de San Luis) para restaurar el absolutismo en España. No
obstante, pudo mantener buena parte de su autoridad y de su carisma debido a su
astucia para atraerse a sus enemigos.
Fracasología: libro de María Elvira Roca Barea
Los
afrancesados, constituyen un partido, por cuanto su decisión de jurar al rey
José es la condición necesaria para alcanzar el poder y desarrollar desde él un
programa específico, que los diferencia de los otros dos partidos que aparecen
en estos años. Su total vinculación ideológica con el Despotismo Ilustrado los
lleva a propugnar un régimen monárquico con una autoridad fuerte que impida
experiencias revolucionarias como la francesa, pero que al mismo tiempo
promueva las reformas que el país necesita. Esta descripción del grupo enmarca
perfectamente su origen y sus propósitos.
El afrancesamiento se produce en la segunda mitad del siglo XVIII.
Aunque hay afrancesados culturales que pasan a ser afrancesados políticos, como
Meléndez Valdés, Cabarrús o Moratín, hay también afrancesados culturales que
pasan al campo de los patriotas, como es el caso de Jovellanos.
Con el fin del reinado, y la victoria de los españoles, los afrancesados sufrieron la
la expatriación perpetua, que incluya a todos los ministros, consejeros de
Estado, cargos políticos, dignidades eclesiásticas, títulos nobiliarios,
militares o embajadores que habían colaborado con el gobierno de José I. Es
decir, casi cinco mil personas, puesto que la medida se hacía extensiva a las esposas y familiares directos de los implicados.
Victoria Vasileva (7)
Con los reyes de España, junto a Godoy, en Francia, Jose I Bonaparte, hermano
mayor de Napoleón Bonaparte, se convirtió en nuevo rey de
España entre el 6 de junio de 1808 y el 11 de diciembre de 1813. En España, su
proclamación como monarca fue precipitada por el incremento de la violencia que
siguió al episodio del Levantamiento del 2 de mayo y culminó un
periodo de convulsiones e intrigas políticas instigadas por la estrategia
del emperador Napoleón I para obtener la abdicación del trono de la
dinastía reinante de Carlos IV de España. Sin embargo, esta proclamación
fue rechazada por los órganos de poder autóctonos como el Consejo de
Castilla y la Junta Suprema Central y más adelante, por
las Cortes reunidas en Cádiz, decidiendo la generalización del conflicto
de la Guerra de la Independencia Española. En este contexto, el
gobierno de José I Bonaparte, que debía distinguirse por su carácter reformista
surgido de la Carta de Bayona, contó con un reducido grupo de partidarios, los llamados afrancesados, como Leandro Fernández de Moratín, o el mismísimo Goya, solo pudo ejercerse en las áreas bajo el
control militar del Ejército Imperial, y aunque la mayor parte de sus
acciones no pudieron concretarse ante el continuo hostigamiento o fueron
derogadas durante el reinado de Fernando VII de España, otras perduraron, como
las mejoras de urbanismo en varias ciudades, por eso, le llamaban "Pepito Plazuelas".
Alicia Lorencio (6)
Godoy retratado por Goya. Museo Nacional del Prado.
Nos quedamos con Godoy. Nacido en
Badajoz, ingresó en la guardia de corps.
Allí inició una fulgurante carrera gracias, en parte, al apoyo de la entonces
princesa de Asturias. Fue amante de María Luisa de Parma, esposa del futuro rey
Carlos IV, pero no fue ésa la única razón de su ascenso; también supo ganarse
la confianza de ambos soberanos, gracias a sus dotes de político. Carlos IV
dejó el poder en manos del primer ministro Manuel Godoy. Durante su reinado se
produjo una crisis política del Antiguo Régimen, bajo la influencia de la
Revolución Francesa, que provocó el cierre de fronteras, la finalización de
reformas ilustradas y la declaración de guerra a Francia, lo que obligó a Godoy
a firmar la Paz de Basilea en 1795. En el año 1807, Godoy dió un giro a su
política y se alió con Napoleón tras la firma del Tratado de Fontainebleau. Los
deseos de Fernando VII (plasmadas en el
Motín de Aranjuez), por obtener el poder y la llegada de Napoléon, cortaron las alas al
valido. Salvo la vida por poco y, pudo acompañar a los antiguos reyes en su
exilio. Los cuerpos de los reyes se encuentran en El Escorial, pero él, de
alguna manera olvidado, está enterrado en París, junto a destacadas
personalidades, como: Jim Morrison, Balzac, Proust, Fignon, o el último
presidente de la II República española, antes del golpe de Casado, Juan Negrín.
La figura del Conde-Duque
de Olivares, nos lleva a hablar de los validos.
El valido fue una figura
propia del Antiguo Régimen en la Monarquía Hispánica, que alcanzó su plenitud
bajo los llamados Austrias menores en el siglo XVII. No puede considerarse como
una institución, ya que en ningún momento se trató de un cargo oficial, puesto
que únicamente servía al rey mientras este tenía confianza en la persona
escogida. No fue algo exclusivo de España, siendo similar el ejercicio del
poder por los cardenales Richelieu y Mazarino en el Reino de Francia o por
Cecil y Buckingham en el Reino de Inglaterra.
En el reinado de Carlos II
va a finalizar la época de los validos, a partir de entonces el gobierno va a
estar dirigido por un primer ministro, un personaje impuesto al rey, que se
encumbraban en lo alto de la Administración pero no por amistad o una relación
de confianza con el rey –y por tanto no gozaban de la confianza del monarca- pero
tenían el apoyo de alguna facción nobiliaria.
PD. Ya sé en quién estáis
pensando, en el ambicioso Godoy, y sí que constituye un ejemplo muy cercano a
la figura del valido del siglo XVII.
Gaspar Pérez de Guzmán y Sandoval (IX duque de Medina Sidonia)
En la
actualidad, en Sanlúcar de Barrameda, podemos encontrar el palacio de los duques
de Medina-Sidonia, que es uno de los principales
y más tradicionales títulos de Andalucía y del Reino de España. El nacimiento
de este título se remonta a 1445.
Y en la
familia, se encuentra la increíble historia, del protagonismo de uno de estos
duques, en el intento de rebelión de
Andalucía. ¿Quién lo hubiera dicho? De los catalanes, lo tenemos claro, pero de
los andaluces. .. Aquí hay gato encerrado.
La
conspiración del duque de Medina Sidonia es la denominación historiográfica de
una conspiración que tuvo lugar en Andalucía en 1641. Se sitúa el contexto de
la denominada crisis de 1640, la coyuntura política más crítica del reinado de
Felipe IV de España, simultánea a la revuelta de los catalanes y la
independencia de Portugal, con la que está muy vinculada.
El
duque tuvo que dar explicaciones al conde-duque
de Olivares, con el que tenía lazos familiares, y pudo salvar la cabeza. Al tiempo, volvió a las
andadas y, estuvo preso, perdiendo algún título, que fue a parar a manos (o a
la cabeza) de un noble rival. Lo que está claro, es que esta rebelión, respondía a intereses personales,
fundamentalmente económicos, y que no estaban secundados por el pueblo andaluz.
Alba López (4)El anterior texto lo voy a enlazar con Sanlúcar de Barrameda, que es un municipio español costero situado en la ciudad de Cádiz.
Entre los siglos XV y XVIII, la
situación estratégica de Sanlúcar hizo que adquiriera relevancia en la
exploración (por ejemplo de Sanlúcar salió y regresó el primer viaje alrededor
del mundo, "Expedición de Magallanes-Elcano") colonización, comercio
y evangelización de América, siendo episodios importantes en este periodo la
caída en desgracia de la casa de Medina Sidonia en 1641, la decadencia general
de España bajo Carlos II, el traslado de la Casa de Contratación a Cádiz en
1711 y el terremoto de Lisboa de 1755. Entre otros acontecimientos posteriores.
Actualmente, Sanlúcar es conocida por su gastronomía, principalmente el vino manzanilla y los langostinos; por su música, en particular el flamenco, y por el turismo
estival, sobre todo por las carreras de caballos en la playa, declaradas de Interés Turístico Internacional.Sergio Agudo (3)
Cuando Elcano llega a Sanlúcar de Barrameda, en 1522, la guerra
de las Comunidades había acabado. Esta
rebelión fue protagonizada por los comuneros y acaecida en la Corona de
Castilla, desde el año 1520 hasta 1522, es decir, a comienzos del reinado de
Carlos I.
El levantamiento se produjo en un momento de inestabilidad
política de la Corona de Castilla, que se arrastraba desde la muerte de Isabel
la Católica, en 1504, y que la llegada del heredero, Carlos I, no había
conseguido arreglar, sino todo lo contrario, puesto que, las demandas fiscales,
requeridas por el rey para la elección imperial en Alemania, y su partida a aquellas tierras, produjeron
una serie de revueltas urbanas. La batalla de Villalar, en 1521, con la derrota
de los comuneros, y la decapitación de los líderes: Padilla, Bravo y Maldonado,
fue el episodio más importante.
Solo Toledo mantuvo viva su rebeldía, hasta el 3 de febrero
de 1522, en el que tuvo lugar el enfrentamiento dentro de la ciudad de Toledo, entre comuneros y realistas, y que tuvo como consecuencia la derrota definitiva de los antiguos rebeldes y la huida de María Pacheco (esposa de Juan Padilla y líder de la resistencia), de la ciudad, y que será conocida como "la leona de Castilla", a través de un pasadizo y, con el hábito de aldeana, bajó por la calle de Santa Leocadia y consiguió salir finalmente por la puerta del Cambrón.
Laura Aguilera (2)
Este texto lo enlazo con Fernando de Magallanes también conocido como Hernando de Magallanes, fue un militar, explorador, marino y navegante portugués de linaje noble. La época en la que vivió fue la de los grandes descubrimientos geográficos.
Mapa con el recorrido de Magallanes y Elcano.
Claudia Abril (1)
Filipinas es el lugar del mundo con más volcanes por metro cuadrado
Yo
enlazo este texto con la localización de la película, que aunque trataba sobre la Guerra de Vietnam, Filipinas
fue el principal escenario de la película. Filipinas es un país del
sur de Asia en el Pacífico Occidental, que abarca más de siete mil islas. Se encuentra separado de la isla de Taiwán por
el estrecho de Luzón. Y al sur el mar de Célebes lo separa de otras islas de
Indonesia. Su ubicación en el cinturón de fuego del Pacífico y su clima
tropical lo convierten en un lugar propenso a terremotos y tifones. El país es rico en recursos naturales y se
encuentra en una de las zonas con mayor biodiversidad del mundo.
Su capital, Manila, es famosa por su paseo costero y Binondo,
el barrio chino de siglos de antigüedad. Intramuros, una ciudad amurallada en
la época colonial, es el núcleo de Manila Antigua. El país perteneció a España,
ya que fue Fernando de Magallanes quién las descubrió, y un poco más tarde, se
le puso el nombre en honor a Felipe II (Felipinas), entonces, Príncipe de
Asturias. En 1898, tras la rápida guerra y derrota con los Estados Unidos, se
perdieron. Más tarde, los japoneses, la invadieron, dentro de su ofensiva en el
Pacífico.
Colaboración
Apocaliyspe Now es una película bélica estadounidense
dirigida y producida por Francis Ford Coppola
en 1979. El guión está basado en El corazón de las tinieblas, una novela
corta de Joseph Conrad, ambientada en el África de finales del siglo XIX,
aunque trasladando la acción a la Guerra de Vietnam. También estuvo
influenciada por la película de Werner Herzog Aguirre, la cólera de Dios de
1972.
La película ganó dos premios Óscar, a la mejor fotografía y
al mejor sonido, y obtuvo seis candidaturas. También fue merecedora de la Palma
de Oro del Festival de Cannes de 1979. En 2014, la publicación The Hollywood
Reporter le otorgó el decimoséptimo puesto en su ranking de las 100 mejores
películas de la historia del cine.
En el reparto aparecían grandes actores (por lo menos
famosos), como: Robert Duvall, Marlon Brando, Harrison Ford, Dennis Hopper, Martín
Sheen, etc…
No hay comentarios:
Publicar un comentario