Vistas de página en total

martes, 28 de mayo de 2019

2º BACHILLERATO EJERCICIOS DE REPASO

1. Identifica los sistemas montañosos e índica a qué unidad del relieve pertenece. Además, explica alguna de las características de cada accidente.

2. Resuelve las cuestiones (la pregunta de vocabulario no se hace).


3. ¿A qué clima pertenecen los siguientes climogramas? ¿Qué similitudes y diferencias puedes apreciar?



2º BACHILLERATO REPASO EBAU


VOCABULARIO EBAU REPASO 2º BACHILLERATO - BLOQUE FÍSICA-

1.    Se utiliza para designar los árboles o arbustos que poseen hojas vivas a lo largo de todo el año.
2.    Constituye una llanura o meseta surgida en el periodo Paleozoico a partir de la erosión de las cordilleras formadas en la orogénesis. Estas plataformas están constituidas por rocas silíceas de gran rigidez.
3.    Término con el que se conoce en España, especialmente en su parte oriental, a un torrente, es decir, un cauce con caudal temporal u ocasional debido a las lluvias.
4.    Conjunto de componentes que caracterizan el tiempo atmosférico y que interactúan entre sí en las capas inferiores de la atmósfera, llamada troposfera.
5.    Época de menor caudal de los ríos debido a la relativa escasez de precipitaciones en esta estación.
6.    Altiplanicie extensa situada a una determinada altitud sobre el nivel del mar (más de 500 m s. n. m.) provocada por fuerzas tectónicas, por erosión del terreno circundante.
7.    Socavones producidos en rocas y suelos de lugares con pendiente a causa de las avenidas de agua de lluvia. Estas producen la llamada erosión remontante. Se producen tan solo en el sustrato de tipo arcilloso.
8.    Se asocian normalmente con vientos fuertes y elevación atmosférica. Esta elevación suele producir cielo cubierto, debido al gradiente térmico cuando el aire se satura. Suelen traer cielos nubosos o cubiertos, que pueden minimizar la temperatura diurna tanto en verano como en invierno.

domingo, 12 de mayo de 2019

2º Bachillerato Ejercicio: Comentario de Pirámide de población

Realiza un comentario sobre la siguiente pirámide de población.


2º Bachillerato Vocabulario EBAU Población


Vocabulario Población
1.    Se refiere al número medio de sujetos que residen en un kilómetro cuadrado de territorio.

2. Es la diferencia entre el número de nacimientos y el número de defunciones de una población en un determinado periodo de tiempo.

3.    Fuente demográfica válida para estudiar el número, la situación demográfica, cultural, social y económica de la población. Incluye  datos como: número de habitantes, edad, sexo, estado civil, nivel de estudios…, pero se realiza por países, cada 10 años (en los terminados en 1), y no hay actualizaciones intermedias.

4.    Es la consecuencia de los efectos del crecimiento natural o vegetativo más los efectos de los movimientos migratorios.

5.    Índice demográfico que expresa los años que, por término medio, se espera que viva la población de un determinado lugar.

6.    Es la diferencia entre el número de emigrantes y el de inmigrantes en un lugar determinado.

7.    Se refiere a la emigración, generalmente de gente joven (adolescentes y adultos jóvenes) del campo a la ciudad. Este proceso es muy antiguo y se aceleró con la Revolución Industrial y, sobre todo, a partir de la segunda mitad del siglo XX. 

8.    Relación de los habitantes de un término municipal, con expresión de algunas de sus características; constituye un documento vivo que debe ser permanentemente actualizado en cada municipio.

9.    Representación gráfica de la distribución por edades y sexos de una determinada población en una fecha dada.

10.  Población que trabaja o busca trabajo. Se divide por lo tanto en población ocupada y población parada.

11.  Relación entre el número de parados y el total de la población activa, multiplicado por cien.

12. Coeficiente, por lo general expresado en tantos por mil, que representa la razón por cociente entre las defunciones observadas en una población en un lapso dado y el tamaño de la población en dicho período.

13. Relación entre el número de nacimientos ocurridos en una población y el número total de personas que la forman, para un período dado. Se expresa normalmente en tantos por mil para el período de un año.

14. Es el indicador demográfico que señala el número de defunciones de niños en una población de cada mil nacimientos vivos registrados, durante el primer año de su vida.

15. Personas que estando en edad de trabajar, o no pueden o no quieren trabajar. En esta situación se encontrarían, fundamentalmente, los colectivos de personas que se ocupan del hogar, estudiantes, jubilados o prejubilados, personas que realizan trabajos sociales o benéficos no remunerados, incapacitados laborales, o personas que reciben otras remuneraciones tales como prestaciones sociales, o rentas del capital que les permiten vivir sin realizar una actividad laboral.

16. Movimiento de población que consiste en dejar el lugar de residencia para establecerse en otro país o región, generalmente por causas económicas o sociales. 

17. Movimiento de población que consiste en la llegada de personas a un país o región diferente de su lugar de origen para establecerse en él.

18. Se aplica a aquellos tipos de población ubicadas en zonas no urbanizadas que se dedican a la producción primaria, ya sea de productos agrícolas como de productos ganaderos. 

19. Relación entre el número de hombres y de mujeres, mediante el cociente entre ambos sexos.

20. Los rasgos característicos son su mayor población, su alta densidad de población, su extensión y su mayor dotación de todo tipo de infraestructuras; pero sobre todo la particularidad de las funciones urbanas, especialmente las económicas, concentrándose la actividad y el empleo en los sectores secundario y terciario, siendo insignificante el primario.

martes, 7 de mayo de 2019

2º Bachillerato Ejercicio Población

1. A partir de los contenidos del tema de la población, comenta el siguiente gráfico. No olvides hacer referencia a los desequilibrios en la distribución y sus causas, los movimientos naturales y migratorios.



2º Bachillerato Resumen Movimientos Migratorios


TEMA DE LOS MOVIMIENTOS MIGRATORIOS ACTUALES
Las migraciones son los movimientos de población en el espacio, distinguiendo entre emigración e inmigración. El balance entre estos dos últimos constituye el saldo migratorio, y el crecimiento real, es la suma de los datos relativos al crecimiento natural y el saldo migratorio.
Podemos dividir los movimientos migratorios en dos tipos: los interiores y exteriores.
1.       Las migraciones interiores. Son los movimientos de población dentro de las fronteras del país. Distinguimos entre tradicionales y actuales.
a)      Las migraciones interiores tradicionales (hasta 1975), estuvieron protagonizadas por los campesinos, que se dirigieron por motivos laborales a zonas industriales. Existen dos tipos: estacionales y éxodo rural.
-          Las estacionales, tuvieron su auge en la década de 1960, afectando, especialmente a la población campesina que realizaba labores agrarias como la vendimia o la siega.
-          El éxodo rural, tuvo lugar entre 1900 y 1975. Es una migración entre áreas rurales y urbanas, con carácter definitivo. Los emigrantes procedían de zonas menos desarrolladas (Andalucía, Galicia o Murcia) hacia otras más desarrolladas como Madrid, Barcelona y País Vasco. Aunque se pueden distinguir cuatro etapas, la más importante es el período entre 1950 y 1975, donde el éxodo rural alcanzó su máximo desarrollo debido al crecimiento demográfico, la crisis de la agricultura tradicional, el auge de la industria y el boom del turismo en el Mediterráneo.

b)      Las migraciones interiores actuales. Desde la crisis de 1975 se inició un nuevo sistema migratorio de características muy distintas. La procedencia de los emigrantes ya no es mayoritariamente rural, sino que provienen de ciudades pequeñas y medianas. El destino ha experimentado cambios:
-          Las migraciones entre comunidades se han ralentizado, pero persisten los destinos (Madrid, Mediterráneo, etc.)
-          Se han intensificado las migraciones dentro de la propia provincia o comunidad.
-          Los municipios urbanos de mayor tamaño (ciudades industrializadas) han perdido capacidad de atracción a favor de los municipios medianos y pequeños.

Tanto las causas como el perfil de los emigrantes son diversos, dando lugar a distintas corrientes migratorias:
-          Residenciales. Principalmente entre la ciudad central y sus periferias (en busca de viviendas más baratas).
-          Laborales. Protagonizadas por adultos jóvenes, ya sean poco cualificados o cualificados, que se trasladan a lugares con mayor desarrollo económico.
-          Migraciones de retorno rural. En su mayoría son antiguos emigrantes que se jubilan. No se puede olvidar, la existencia de una corriente neorrural que abandonan la vida urbana y se trasladan a zonas rurales.
-          Movimientos pendulares. El más frecuente se produce en la periferia y el centro de las ciudades (motivos de trabajo), pero también en fines de semana por ocio.

1.1. Las consecuencias.
Respecto a las migraciones interiores tradicionales, son las responsables de los desequilibrios en la distribución de la población, vaciando el interior y aumentando la densidad en la periferia. También han influido en la estructura por sexo y edad, aumentando el índice de masculinidad en algunas áreas y causando el envejecimiento del campo y el rejuvenecimiento urbano.
Respecto a las actuales: causan sobreenvejecimiento de las áreas urbanas centrales emisoras e incrementan la población en las periferias receptoras y acrecientan los desequilibrios demográficos y económicos.
2.       Migraciones exteriores. Son los movimientos de población fuera de las fronteras del propio país. Desde mitad del siglo XIX hasta la crisis de 1975, España fue un país de emigrantes cuyo destino tradicional se encontraba en ultramar y Europa. A partir de entonces se paralizan las migraciones y España se convierte en país de inmigración.
a)      La emigración transoceánica. Se dirigió principalmente a América latina y de forma secundaria a EE.UU, Canadá y Australia. Se pueden distinguir dos etapas de auge y de crisis.
La primera etapa de auge, mediados del siglo XIX y 1914, coincide con una política de atracción de inmigrantes de los países latinoamericanos,  para poblarse y explotar sus recursos económicos. La mayoría de emigrantes eran gallegos, asturianos y canarios, y su destino principal Argentina, Cuba y Brasil. El perfil de estos emigrantes era varón de bajo nivel de cualificación.
La segunda etapa de auge, fue tras las dos Guerras Mundiales  y nuestra Guerra Civil (posguerra incluida), y coincidió con el levantamiento del aislamiento internacional. La mayoría eran gallegos y canarios,  y su destino principal Venezuela, Argentina y Brasil. El perfil cambió, ya que los países sudamericanos exigían mayor cualificación. A partir de entonces, estas migraciones entraron en competencia con la emigración a Europa.

b)      La emigración a Europa. También se diferencian cuatro etapas:
-          Hasta mediados del siglo XX, con destino principal a Francia (agricultores, obreros y mujeres de servicio doméstico).
-          Entre 1950 y 1973 fue el mayor auge de la emigración a Europa. La rápida reconstrucción económica tras la II GM favoreció una gran oferta de empleo. La emigración se vio estimulada por el crecimiento demográfico y la mecanización del campo. La mayoría procedían de Andalucía y Galicia, y su destino principal fue Francia, Alemania y Suiza. Estos emigrantes eran varones poco cualificados (agricultores, peones), que realizaban trabajos duros mal pagados.
-          A partir de 1973, la emigración decayó, provocada por la crisis del petróleo, por ello muchos emigrantes regresaron.
-          En la actualidad, desde la crisis económica de 2008, la debilidad del mercado laboral, el desempleo juvenil, la falta de inversión en I+D, etc., ha llevado a emigrar a 300.000 jóvenes, y España se enfrenta a una auténtica “fuga de cerebros”, lo que repercutirá tanto a nivel social como económico. Los destinos principales son Inglaterra, Alemania, Francia y otros países europeos.

2.1. La inmigración extranjera en España.
El gran cambio sucedió, cuando España dejó de ser un país de emigración para convertirse en un país receptor de inmigrantes desde finales del siglo XX. Las principales razones fueron la mayor formación de la mano de obra nacional, que aspira a mejores trabajos, el aumento del nivel de vida, la proximidad al continente africano y los lazos culturales con Iberoamérica. La procedencia mayoritaria ha sido de población marroquí, latinos y asiáticos. Los destinos principales han sido las regiones donde existe una mayor dinamización económica (Madrid, Cataluña, Baleares y la costa mediterránea). De entre los inmigrantes llegados a España podemos diferenciar cuatro grupos: comunitarios (que cuentan con libertad para residir en otro país de la UE), nacionalizados, legales (con permiso de residencia  e ilegales(en su mayoría procedentes del Magreb).

2.2. Las consecuencias de la inmigración a España han sido:
-          Demográficas: rejuvenecen la población  y aumenta la natalidad, ya que son población joven.
-          Económicas: aportando  población activa, lo que contribuye al mantenimiento del estado de bienestar (por medio de los impuestos, entre otros). Aunque también tiene consecuencias negativas ya que presionan los salarios a la baja en periodos de crisis.
-          Sociales: xenofobia, racismo, duras condiciones de vida, problemas de asimilación e integración, formación de guetos en las grandes ciudades, etc., son problemas asociados a la inmigración. Aunque también aportan riqueza cultural, diversidad social, etc.